Av Retamayoc L-10, San Sebastián 08002

Chat to a Andean Road Peru

Send us a Whatsapp Contact us through email

20 lugares arqueológicos del Perú

Los lugares arqueológicos del Perú como Machu Picchu, Caral, Chan Chan o Kuelap son testigos mudos de la grandeza de las civilizaciones, que florecieron en este territorio milenario. Cada lugar guarda historias sobre cómo se organizaban sus habitantes, sus creencias, su arte, su ingeniería… un legado cultural que asombra al mundo entero. Visitar estos lugares arqueológicos del Perú es hacer un viaje a través del tiempo, donde la historia y los impresionantes paisajes y las tradiciones vivas que siguen imprimiendo identidad al país se mezclan.

Tal vez te interese leer: Comida peruana: tradición y sabor en cada plato

Machu Picchu (Cusco)

1. Machu Picchu (Cusco)

Machu Picchu es una ciudad inca construida a partir del siglo XV a orden del inca Pachacútec. Se constituyó como un importante centro político, religioso y astronómico del Imperio Inca, y sus templos, andenes y casas dan cuenta del dominio de la ingeniería inca. Los investigadores creen que cumplía una doble función como residencia de descanso de la élite, además de cumplir el objetivo de un lugar sagrado para la observación de los astros. La ciudad fue abandonada tras la conquista española y quedó cubierta por la vegetación hasta su redescubrimiento en 1911 por el explorador Hiram Bingham, aunque sus habitantes originarios ya la conocían. Hoy en día, Machu Picchu es uno de los lugares arqueológicos del Perú más emblemáticos, considerado Patrimonio de la Humanidad y una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Datos curiosos:

  • Sus piedras están unidas sin mortero, con una precisión que resiste terremotos.
  • Solo el 30% es visible, el resto aún está cubierto por la selva.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Entrada general: desde S/ 152 para adultos extranjeros (S/ 64 peruanos).
  • Horario: 6:00 a. m a 5:30 p. m.
  • Se recomienda comprar entradas con semanas de anticipación en machupicchu.gob.pe

Cómo llegar:

  • Tren desde Cusco a Aguas Calientes (3-4 horas) con PerúRail, IncaRail o través de una agencia de viajes en Cusco, que además puede ofrecerte paquetes completos con traslados, entradas a Machu Picchu y guía turístico.
  • Luego, bus turístico (30 min) o caminata de 1h30.

Mejor época para viajar:

  • Abril a octubre (época seca).

Ubicación exacta:

  • Distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba, Cusco.
Caral (Lima)

2. Caral (Lima)

Con más de cinco mil años de antigüedad, Caral constituye la civilización más antigua del continente americano y es contemporánea de Egipto y Mesopotamia. Es conocida por sus pirámides escalonadas, por las plazas circulares, por sus viviendas con los servicios del agua y o simplemente por el hecho de que sus viviendas urbanas revelaban una compleja organización social. En comparación con otras culturas, no se hallan evidencias de guerras, lo que aclara que se priorizó el comercio, la religión y la ciencia. Su existencia fue comprobada en 1994 por Ruth Shady, la cual ha revolucionado la historia del Perú. Hoy en día, este es uno de los lugares arqueológicos del Perú más representativos y se le considera un símbolo de que el país fue cuna de una de las primeras civilizaciones de la historia del planeta.

Datos curiosos:

  • Se hallaron instrumentos musicales de hueso y quipus primitivos.
  • Se cree que su economía dependía del algodón y el intercambio costero.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Entrada: S/ 11 adultos, S/ 4 estudiantes, menores de 12 gratis.
  • Horario: 9:00 a. m. – 4:00 p. m.
  • Se recomienda contratar guías locales.

Cómo llegar:

  • Desde Lima: viaje en auto o bus por la Panamericana Norte hasta Supe (184 km, 4 horas), luego desvío de 23 km hacia el valle de Supe.

Mejor época para viajar:

  • Todo el año, aunque entre abril y noviembre hay menos neblina.

Ubicación exacta:

  • Valle de Supe, Barranca, Lima.
Chan Chan (La Libertad)

3. Chan Chan (La Libertad)

Capital del Reino Chimú, construida a partir del siglo IX, Chan Chan fue la mayor ciudad de adobe de América. El área alcanzaba más de 20 km² y albergaba hasta 60.000 personas. La ciudad se organizaba en ciudadelas amuralladas, que hacían las veces de palacios reales, depósitos y espacios ceremoniales. La economía chimú era la agricultura mediante la técnica de los canales de irrigación, la pesca y el trabajo de metales. Fue conquistada por los incas en torno a 1470, que llevaban a sus artesanos a Cusco, y posteriormente saqueada por los españoles. Hoy en día, Chan Chan es uno de los lugares arqueológicos del Perú más impresionantes, Patrimonio de la Humanidad y testimonio de la grandeza de la cultura Chimú.

Datos curiosos:

  • Los muros están decorados con relieves de peces y redes marinas.
  • Cada nuevo gobernante construía su propio palacio.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Entrada general: S/ 11 adultos, S/ 5 estudiantes, menores de 12 gratis.
  • Horario: 9:00 a. m. – 4:30 p. m.
  • El boleto incluye acceso a Huaca Esmeralda, Huaca Arco Iris y Museo de Sitio.

Cómo llegar:

  • Desde Trujillo: a 5 km en taxi o bus hacia Huanchaco.

Mejor época para viajar:

  • Entre abril y diciembre (época seca).

Ubicación exacta:

  • Distrito de La Esperanza, provincia de Trujillo, La Libertad.
Kuélap (Amazonas)

4. Kuélap (Amazonas)

La fortaleza monumental de Kuélap fue construida en el siglo VI por la cultura Chachapoyas. Se trata de una fortaleza muy grande que se edifica en la cima de una montaña a 3000 m s. n. m. y está rodeada por murallas de hasta 20 m de alto. En su interior contiene más de 400 edificaciones, que son circulares, que contienen un friso decorado muy particular, formado por rombos y zigzags. Este es uno de los lugares arqueológicos del Perú de mayor relevancia, pues tuvo un rol político, religioso y militar, controlando la región amazónica andina. A pesar de su importancia histórica, fue conquistada y ocupada por los incas en el siglo XV y se abandonó tras la llegada de los españoles.

Datos curiosos:

  • Sus murallas son tan altas que se le llama la “Machu Picchu del norte”.
  • Tenía sistemas de drenaje y acueductos muy avanzados.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Entrada: S/ 20 adultos, S/ 10 estudiantes.
  • Horario: 8:00 a. m. – 4:00 p. m.
  • Acceso mediante teleférico desde Nuevo Tingo.

Cómo llegar:

  • Vuelo a Jaén + traslado terrestre (3h a Chachapoyas).
  • Desde Chachapoyas, 1h en bus + teleférico (20 min).

Mejor época para viajar:

  • Mayo a septiembre (clima seco).

Ubicación exacta:

  • Provincia de Luya, Amazonas.
Líneas de Nazca (Ica)

5. Líneas de Nazca (Ica)

Las Líneas de Nazca son una serie de geoglifos realizados entre 500 a. C. y 500 d. C. por la cultura Nazca en las pampas de ese nombre. Las Líneas de Nazca representan figuras geométricas, animales y plantas, siendo algunas de ellas de más de 300 metros de longitud. La función de las Líneas de Nazca aún es un misterio: hay teorías que propugnan que eran observatorios astronómicos, caminos de un ritual, símbolos religiosos invocadores de agua en el desierto, etc. Por su parte, las Líneas de Nazca fueron redescubiertas en el siglo XX a partir de los sobrevuelos de Paul Kosok y María Reiche, quien dedicó su vida a las Líneas de Nazca, su estudio y conservación. Hoy considerada uno de los lugares arqueológicos del Perú más fascinantes y Patrimonio de la Humanidad.

Datos curiosos:

  • Solo pueden apreciarse completamente desde el aire.
  • La figura del colibrí mide más de 90 metros.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Sobrevuelo: desde US$ 70 – 90 por persona (30 min).
  • Torre de observación: S/ 3 por persona.
  • Horario: 6:00 a. m. – 6:00 p. m.

Cómo llegar:

  • Desde Lima: 7 h por la Panamericana Sur hasta Nazca.
  • Aeródromo María Reiche ofrece vuelos turísticos.

Mejor época para viajar:

  • Todo el año, con cielos más despejados entre mayo y noviembre.

Ubicación exacta:

  • Pampas de Nazca, provincia de Nazca, Ica.
Sacsayhuamán (Cusco)

6. Sacsayhuamán (Cusco)

Sacsayhuamán fue una fortaleza ceremonial levantada en el siglo XV, durante el periodo de Pachacútec y sus sucesores. Las monumentales murallas, formadas por enormes bloques de piedra (de hasta 9 metros de altura y 120 toneladas), demuestran la maestría de la ingeniería inca. Este espacio fue testigo de batallas importantes, especialmente de la resistencia de Manco Inca ante los españoles en 1536. Sin embargo, además de su funcionalidad de juego, se trataba de un espacio ritual dedicado al culto al Sol. A día de hoy es un espacio donde se representa la ceremonia del Inti Raymi, la gran fiesta del sol en Cusco.

Datos curiosos:

  • Ninguna piedra fue unida con mortero, todas encajan a la perfección.
  • Desde sus terrazas se aprecia una vista privilegiada de Cusco.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Entrada con el Boleto Turístico de Cusco: S/ 130 adultos, válido por 10 días.
  • Horario: 7:00 a. m. – 6:00 p. m.

Cómo llegar:

  • Desde Cusco: 15 min en taxi o 30 min caminando en subida.

Mejor época para viajar:

  • Junio es ideal para el Inti Raymi, aunque la temporada seca (abril–octubre) es más cómoda para recorrer.

Ubicación exacta:

  • A 2 km al norte de la ciudad del Cusco.
Huaca Pucllana (Lima)

7. Huaca Pucllana (Lima)

La Huaca Pucllana es un gran centro ceremonial y administrativo, construido por la cultura Lima entre los años 200 y 700 d. C. en plena ciudad actual capital. Se caracteriza por su gran pirámide de adobe de 25 metros de altura, hecha a "ladrillo parado". Fue utilizada para rituales religiosos vinculados al mar y al agua, además de actividades políticas, y fue una huaca para la cultura Wari, y luego ocupada por los incas. Actualmente se muestra como uno de los lugares arqueológicos del Perú en medio de edificios actuales de Miraflores.

Datos curiosos:

  • Aún se conservan restos de ofrendas humanas y cerámicas.
  • Dentro del sitio funciona un restaurante con vista a la huaca.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Entrada: S/ 15 adultos, S/ 7.50 estudiantes, S/ 1 niños.
  • Horario: miércoles a lunes de 9:00 a. m. – 5:00 p. m.

Cómo llegar:

  • Fácil acceso en taxi o bus desde cualquier punto de Lima.

Mejor época para viajar:

  • Todo el año, Lima mantiene un clima templado.

Ubicación exacta:

  • Calle General Borgoño, cuadra 8, distrito de Miraflores, Lima.
Huaca del Sol y la Luna (La Libertad)

Tal vez te interese leer: 9 lugares turísticos de la sierra peruana

8. Huaca del Sol y la Luna (La Libertad)

Estas dos huacas fueron edificadas por la cultura Moche en el periodo I y VII d. C. La Huaca del Sol era un centro administrativo y político. La Huaca de la Luna era un espacio también administrativo pero cumplía funciones religiosas y ceremoniales, habiéndose encontrado en este espacio murales de policromía de gran calidad que representan a las deidades v.g. Ai Apaec, el “dios decapitador”. El complejo de las huacas da cuenta de la doble condición moche entre el poder político y religioso, así como también del manejo que poseía el pueblo moche de la arquitectura de adobe y del muralismo.

Datos curiosos:

  • La Huaca del Sol llegó a tener más de 40 metros de altura.
  • Los murales muestran escenas de sacrificios humanos.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Entrada: S/ 10 adultos, S/ 5 estudiantes, S/ 1 niños.
  • Horario: lunes a domingo de 9:00 a. m. – 4:00 p. m.

Cómo llegar:

  • Desde Trujillo: 20 min en taxi o bus hacia el distrito de Moche.

Mejor época para viajar:

  • Entre abril y diciembre (evitar lluvias de verano).

Ubicación exacta:

  • Valle de Moche, provincia de Trujillo, La Libertad.
Choquequirao (Cusco)

9. Choquequirao (Cusco)

Choquequirao, en cuyo idioma quechua significa "Cuna de oro", es una ciudadela inca construida por el siglo XV, siendo apodada "hermana sagrada de Machu Picchu" por ser un lugar cuyas particularidades constructivas son muy similares. En el período de su mayor esplendor fue un importante centro religioso y administrativo del valle del río Apurímac. Poco después de la llegada de los españoles se convirtió en refugio de los incas rebeldes que resistían la conquista. Como era remota su ubicación, Choquequirao quedó casi olvidada durante siglos. En la actualidad este es uno de los lugares arqueológicos del Perú que atrae a viajeros aventureros para descubrir esta joya de la arquitectura inca, acogiéndose a su grandiosidad y a la dificultad del acceso.

Datos curiosos:

  • Solo el 30% de sus estructuras han sido excavadas.
  • Es tres veces más grande que Machu Picchu, aunque menos conocida.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Entrada: S/ 60 adultos, S/ 30 estudiantes.
  • Horario: 7:00 a. m. – 5:00 p. m.
  • Se requiere trekking de varios días.

Cómo llegar:

  • Desde Cusco, viaje a Cachora (4h en auto), luego caminata de 2 días.

Mejor época para viajar:

  • Abril a noviembre, temporada seca.

Ubicación exacta:

  • Provincia de La Convención, Cusco.
Pachacámac (Lima)

10. Pachacámac (Lima)

Pachacámac fue un centro religioso de gran importancia de la costa, venerado desde hace más de 1500 años; fue ocupado por grupos culturales como la cultura Lima, Wari, Ichma e Inca. Su dios Pachacámac era considerado el creador del mundo y responsable de los terremotos. El complejo está formado por templos piramidales, plazas y recintos administrativos. Bajo el control inca, pasó a convertirse en un importante oráculo al cual llegaban peregrinos de todo el imperio. Actualmente es uno de los sitios arqueológicos del Perú más visitados en Lima.

Datos curiosos:

  • El ídolo de madera de Pachacámac fue hallado en 1938.
  • Su nombre significa “el que anima el mundo”.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Entrada: S/ 15 adultos, S/ 5 estudiantes, S/ 1 niños.
  • Horario: martes a domingo de 9:00 a. m. – 5:00 p. m.

Cómo llegar:

  • Desde Lima: 40 min en auto por la Panamericana Sur (km 31).

Mejor época para viajar:

  • Todo el año, aunque de diciembre a marzo hace más calor.

Ubicación exacta:

  • Distrito de Lurín, provincia de Lima.
Lugares turísticos del Perú - Pisac Cusco

11. Pisac (Cusco)

Pisac, un centro agroindustrial, religioso y administrativo de la cultura incaica, que fue construido en el siglo XV, durante el reinado de Pachacútec, posee un gran número de andenes o terrazas cultivables, que permitían cultivar en las empinadas laderas, descubriendo así el excelente dominio de la ingeniería agrícola de la cultura incaica. Destacar por tener templos, recintos ceremoniales y cementerios con más de 3000 tumbas; así como su ubicación en un lugar estratégico de la mano del Valle Sagrado, tener un rol militar y controlar las rutas de comercio.

Datos curiosos:

  • El cementerio de Pisac es considerado uno de los más grandes del mundo andino.
  • Su sistema de andenes aún es utilizado para la agricultura.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Acceso con el Boleto Turístico del Cusco (S/ 130).
  • Horario: 7:00 a. m. – 6:00 p. m.

Cómo llegar:

  • Desde Cusco: 1 hora en bus o taxi por carretera asfaltada.

Mejor época para viajar:

  • Abril a octubre (clima seco).

Ubicación exacta:

  • Valle Sagrado, provincia de Calca, Cusco.
Lugares turísticos del Perú - Ollantaytambo (Cusco)

12. Ollantaytambo (Cusco)

Ollantaytambo fue una ciudad inca levantada en el siglo XV, la cual fue utilizada como centro militar, agrícola y ceremonial. Durante la época de la conquista, fue el lugar donde Manco Inca logró una gran victoria sobre los españoles en el año 1536. Los restos de su fortaleza dominan el valle, con enormes terrazas escalonadas y templos de piedra perfectamente tallada que dominan el entorno. También fue un punto importante de conexión hacia Machu Picchu y la selva. Hoy, este lugar se ha convertido en uno de los pueblos incas mejor conservados y en él aún se habita en casas de piedra originales.

Datos curiosos:

  • Sus muros del Templo del Sol contienen bloques que pesan más de 50 toneladas.
  • Es el único pueblo inca que aún mantiene su trazo urbano original.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Incluido en el Boleto Turístico del Cusco (S/ 130).
  • Horario: 7:00 a. m. – 6:00 p. m.

Cómo llegar:

  • Desde Cusco: 2h en bus o tren.
  • Desde Ollantaytambo parten trenes hacia Machu Picchu.

Mejor época para viajar:

  • Abril a octubre.

Ubicación exacta:

  • Provincia de Urubamba, Cusco.
Lugares turísticos del Perú - Sechín (Áncash)

13. Sechín (Áncash)

El complejo arqueológico de Sechín, datado en 1800 a. C., pertenece a la cultura Casma-Sechín. Su principal estructura es un templo rodeado por murallas de piedra tallada con escenas de guerreros y cuerpos mutilados, lo que sugiere un fuerte simbolismo ligado a rituales de guerra y sacrificio. Fue uno de los primeros centros ceremoniales de la costa norte y refleja el desarrollo de sociedades jerarquizadas en el Perú antiguo.

Datos curiosos:

  • Se le conoce como el “Templo de las piedras grabadas”.
  • Tiene relieves que muestran figuras humanas con órganos expuestos.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Entrada: S/ 5 adultos, S/ 1 estudiantes.
  • Horario: martes a domingo, 9:00 a. m. – 4:00 p. m.

Cómo llegar:

  • Desde Lima: 370 km por la Panamericana Norte (7 h).
  • Desde Casma: a solo 5 km del centro.

Mejor época para viajar:

  • Todo el año, clima cálido y seco.

Ubicación exacta:

  • Valle de Casma, Áncash.
Lugares turísticos del Perú - Túcume (Lambayeque)

14. Túcume (Lambayeque)

Túcume fue un complejo arquitectónico que incorpora 26 pirámides de adobe, construido por la cultura Lambayeque, hacia el 1000 d. C. y posteriormente ocupado por los Chimú e Incas. Estas pirámides eran centros políticos, religiosos y funerarios que dan cuenta del poder de los mandatarios del lugar. En la Huaca Larga, la pirámide más grande de todas, se encontraron las ofrendas y los entierros de élite. El sitio estuvo relacionado con cultos vinculados al mar y a la fertilidad.

Datos curiosos:

  • La Huaca Larga mide 700 metros de largo, la más grande de Sudamérica.
  • Fue estudiada por el arqueólogo Thor Heyerdahl en los años 80.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Entrada: S/ 10 adultos, S/ 5 estudiantes.
  • Horario: lunes a domingo de 8:00 a. m. – 5:00 p. m.

Cómo llegar:

  • Desde Chiclayo: 33 km (40 min en bus o taxi).

Mejor época para viajar:

  • Mayo a noviembre (evitar lluvias de verano).

Ubicación exacta:

  • Distrito de Túcume, provincia de Lambayeque, Lambayeque.
Raqchi (Cusco)

15. Raqchi (Cusco)

Raqchi, el Templo de Wiracocha, fue un centro religioso incaico edificado en honor al dios creador Wiracocha; construido en el siglo XV, tiene una monumental construcción de 92 metros de largo en adobe y piedra, considerada una de las más grandes del Tawantinsuyo, y además, recintos de habitación, depósitos de los alimentos (qolqas) y espacios para la vida militar, lo que da cuenta de la polivalencia del lugar. Era un lugar de paso en la ruta Cusco-Collao.

Datos curiosos:

  • El templo tenía una techumbre de paja sostenida por enormes columnas.
  • Es uno de los pocos templos dedicados a Wiracocha.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Entrada: S/ 10 adultos, S/ 5 estudiantes.
  • Horario: 7:00 a. m. – 5:00 p. m.

Cómo llegar:

  • Desde Cusco: 120 km (2h30 en bus rumbo a Sicuani).

Mejor época para viajar:

  • Abril a octubre.

Ubicación exacta:

  • Distrito de San Pedro, provincia de Canchis, Cusco.

16. Huaca Cao Viejo (La Libertad)

La Huaca Cao Viejo, que forma parte del complejo arqueológico El Brujo, fue levantada por la cultura Moche entre los siglos I y VII de nuestra era. El conjunto de sus murales policromados representan escenas rituales, guerreros y prisioneros, con gran precisión artística. El descubrimiento más relevante fue la tumba de la Dama de Cao en 2006, una mujer que fue gobernante moche y que desdibujó el mito de que sólo los varones detentan el poder. El sepulcro contenía un conjunto de valiosos ornamentos de oro, plata y cobre; además de armas ceremoniales.

Datos curiosos:

  • La Dama de Cao fue enterrada con 23 collares de oro y objetos rituales.
  • Sus brazos presentan tatuajes de serpientes y arañas aún visibles.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Entrada: S/ 10 adultos, S/ 3 estudiantes.
  • Horario: lunes a domingo de 9:00 a. m. – 5:00 p. m.
  • Incluye acceso al museo de sitio con la momia de la Dama de Cao.

Cómo llegar:

  • Desde Trujillo: 60 km (1h30 en auto o bus).

Mejor época para viajar:

  • Abril a diciembre, clima más seco.

Ubicación exacta:

  • Valle de Chicama, distrito de Magdalena de Cao, La Libertad.
Lugares turísticos del Perú - Ventanillas de Otuzco (Cajamarca)

17. Ventanillas de Otuzco (Cajamarca)

Las Ventanillas de Otuzco son un conjunto de nichos funerarios excavados en la roca volcánica que fueron utilizados entre los siglos II y XV por culturas preincas como los Cajamarca. Las cavidades, semejantes a ventanas, eran utilizadas para la inhumación de restos humanos y ofrendas. La tradición funeraria de las Ventanillas de Otuzco desemboca en el ritual que refleja la cosmovisión andina donde la muerte es la puerta de acceso a otra vida. Se puede deducir su uso como cementerio colectivo.

Datos curiosos:

  • Algunos nichos llegan a tener más de 8 metros de profundidad.
  • Su nombre proviene de la semejanza a ventanillas.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Entrada: S/ 5 adultos, S/ 2 estudiantes.
  • Horario: todos los días de 9:00 a. m. – 5:00 p. m.

Cómo llegar:

  • Desde Cajamarca ciudad: 8 km (20 min en auto o bus turístico).

Mejor época para viajar:

  • Junio a septiembre (clima seco).

Ubicación exacta:

  • Distrito de Baños del Inca, provincia de Cajamarca.
Marcahuamachuco (La Libertad)

18. Marcahuamachuco (La Libertad)

Marcahuamachuco, que desarrolló entre los siglos IV y X y fue el centro más significativo de la sierras norte preinca, es conocido como “el Machu Picchu del norte”, tiene murallas de hasta 12 metros además de estructuras circulares que eran recintos ceremoniales y administrativos. Se piensa que fue capital de una confederación regional con poder político y de carácter religioso. Fue conquistado por los incas en el siglo XV y luego fue abandonado.

Datos curiosos:

  • Ocupa más de 4 km² de extensión en la cima de una meseta.
  • Era llamado “la ciudad de los muros” por sus enormes estructuras.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Entrada: S/ 10 adultos, S/ 3 estudiantes.
  • Horario: lunes a domingo de 9:00 a. m. – 4:00 p. m.

Cómo llegar:

  • Desde Trujillo: 6 h en bus hasta Huamachuco, luego 30 min en auto.

Mejor época para viajar:

  • Abril a septiembre (menos lluvias).

Ubicación exacta:

  • Provincia de Sánchez Carrión, La Libertad.
Lugares turísticos del Perú - Chavín de Huántar (Áncash)

19. Chavín de Huántar (Áncash)

Chavín de Huántar fue la capital religiosa de la cultura Chavín, que estuvo en vigor entre el 1200 y el 500 a.C. Este notable yacimiento arqueológico destaca por su arquitectura monumental, sus galerías subterráneas y sus esculturas líticas, como el Lanzón Monolítico, representación del dios principal. Era un centro de peregrinaciones andinas donde se desarrollaban rituales con música, sonidos de pututos y, a lo mejor, uso de plantas alucinógenas para la conexión espiritual de la gente. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

Datos curiosos:

  • El Lanzón Monolítico mide 4,5 metros de altura.
  • Sus galerías subterráneas fueron diseñadas con acústica especial.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Entrada: S/ 15 adultos, S/ 5 estudiantes.
  • Horario: martes a domingo de 9:00 a. m. – 4:00 p. m.

Cómo llegar:

  • Desde Huaraz: 3h30 en bus por la carretera Carhuaz–Catac.

Mejor época para viajar:

  • Mayo a septiembre.

Ubicación exacta:

  • Distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, Áncash.
Moray (Cusco)

20. Moray (Cusco)

Moray es un conjunto de terrazas circulares concéntricas construidas por los incas en el siglo XV. Su exclusiva construcción servía para hacer de él un laboratorio agrícola pues cada nivel reproducía microclimas diferentes, de modo que se pudiera experimentar el cultivo de diferentes plantas. Al parecer, los incas utilizaban este lugar para mejorar semillas para su adaptación a los pisos ecológicos del imperio. También tenía un gran trasfondo religioso vinculado a la fertilidad de la tierra.

Datos curiosos:

  • Entre el nivel superior e inferior existe una variación de 15 °C.
  • Algunos lo consideran un “anfiteatro natural”.

Cómo visitar (entradas, costos, horarios):

  • Incluido en el Boleto Turístico del Cusco (S/ 130).
  • Horario: 8:00 a. m. – 5:00 p. m.

Cómo llegar:

  • Desde Cusco: 1h30 en bus o auto hacia Maras, luego 20 min en desvío.

Mejor época para viajar:

  • Abril a octubre.

Ubicación exacta:

  • Distrito de Maras, provincia de Urubamba, Cusco.

Importancia de los lugares arqueológicos del Perú

Los lugares arqueológicos del Perú constituyen la representación notoria de las civilizaciones que florecían miles de años antes de la llegada de los españoles a Sudamérica. Estos lugares no solo evidencian el ingenio constructivo y la riqueza cultural de civilizaciones como los Chavín, Moche, Nazca o Incas, sino que también contribuyen a conocer cómo se comportaban estas civilizaciones con la naturaleza, la religión y la organización social. Velarlos significa vivir la memoria histórica, también significa reafirmar la identidad.

También, su valor va más allá de lo cultural y de lo histórico, ya que además constituyen un factor clave para ser el motor económico del país. El turismo arqueológico contacta cada año millones de visitantes, esto tradicionalmente ha producido empleo en las comunidades de viajeros e imagen del desarrollo sostenible. Por otro lado, también producen el impulso de la investigación científica y la conservación del patrimonio, de esta manera garantizan que el legado único siga siendo una fuente de inspiración para las generaciones futuras.

¿Por qué visitar los lugares arqueológicos del Perú?

Conocer los lugares arqueológicos del Perú es una actividad que mezcla historia, cultura y aventura. Cada sitio nos transporta al pasado mostrando cómo diferentes civilizaciones lograron tener conocimientos avanzados en arquitectura, astronomía, agricultura y organización social. Desde las misteriosas Líneas de Nazca hasta la grandiosidad de Machu Picchu, cada espacio permite el entendimiento de la cosmovisión andina y la unión que llegaron a tener nuestros ancestros con la naturaleza y lo espiritual.

De forma conjunta y complementaria, e ir más allá de saber que, además de toda su riqueza cultural, conocer estos espacios es también una manera de practicar un turismo más consciente, que cada visita irá para la conservación del patrimonio y el desarrollo económico de las comunidades locales que se ocupan de cuidar estos maravillosos espacios. Conocer templos, fortalezas, necrópolis y centros ceremoniales, no es solamente obtener paisajes excepcionales, sino que también va a permitir la conservación de un legado que todavía hoy deslumbran al mundo.

Tal vez te interese leer: 10 danzas típicas de la sierra peruana

Conclusión: un legado vivo que inspira al mundo

Los lugares arqueológicos del Perú son un testimonio de la grandeza de las civilizaciones que legaron huellas indelebles a la historia y la cultura universal. Recorrer los lugares arqueológicos del Perú es adentrarse en templos, fortalezas y centros ceremoniales que nos revelan la sabiduría ancestral, y al mismo tiempo estimulan el turismo sostenible y la identidad nacional. Preservar los lugares arqueológicos del Perú significa, entonces, asegurar que las futuras generaciones puedan conocer este patrimonio y, a su vez, convertir cada visita en un camino transformador hacia el alma del Perú.

Kevin Fernandez Requejo

Hola, soy Kevin, un peruano amante de las culturas andinas y orgulloso de mi país. En este blog comparto información útil y confiable para que descubras la historia, la naturaleza y las tradiciones auténticas del Perú.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *